Todo sobre el Día de Muertos en México

0

Mi guía completa del Día de los Muertos

La Fiesta de los Muertos o Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes de la cultura popular mexicana.

Es una oportunidad para rendir homenaje a los difuntos a través de una gran y colorida fiesta, y su importancia ha sido reconocida incluso por la Unesco, ya que ha sido nombrada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

La fiesta tiene sus orígenes en la época prehispánica, pero ha sido fuertemente influenciada por la religión católica a lo largo de los siglos, lo que la convierte en un magnífico ejemplo del sincretismo identitario tan presente en México.

Si quieres saber más acerca del significado del Día de los Muertos, dónde y cómo asistir a la celebración, ¡aquí está mi guía completa sobre el tema!

¿Cómo es el Día de los Muertos en México?

¿Cuándo es la Fiesta de los Muertos?

Aunque algunas celebraciones comienzan a finales de octubre, el Día de los Muertos tiene lugar principalmente en dos días:

  • 1 de noviembre, fecha que se dedica a los bebés y niños fallecidos
  • 2 de noviembre para celebrar a los adultos difuntos

¿Cómo se celebra a los muertos en México?

Cada año, muchas familias mexicanas crean un altar en casa en honor a sus seres queridos fallecidos (¡hablo del altar en detalle en el siguiente punto!).

Parte de la población también acude al cementerio para hacer ofrendas y decorar las tumbas con imágenes de santos, velas, flores de cempasúchil, incienso, copal, sus fotos y, por supuesto, los platos favoritos de los difuntos.

Tradicionalmente, el Día de Muertos se celebraba de una manera bastante íntima.

A medida que la Fiesta de los Muertos se ha ido dando a conocer internacionalmente en los últimos años, gracias sobre todo a las películas de James Bond y Coco, han aparecido nuevas actividades para que un público más amplio pueda también participar.

¿De qué está hecho el altar de los muertos?

Todos los elementos que componen el altar tienen una gran importancia simbólica.

La idea del altar es complacer al difunto presentándole lo que más le gustaba (comida, bebida, etc.), y compartirlo con él cuando venga a visitar a sus seres queridos la noche del 2 de noviembre.

México es un país muy extenso por lo que las tradiciones pueden variar de una región a otra. Sin embargo, hay algunos elementos básicos que se encuentran en un altar:

  • La foto o fotos del fallecido (el altar puede hacerse en honor a una o varias personas)
  • Algunos elementos católicos como la cruz
  • Las hermosas flores de Cempasúchil que representan el sol y guían a los difuntos hacia el altar con su aroma tan especial
  • Velas -de color malva para el luto o blancas- cuya luz guía a las almas para que puedan volver con sus seres queridos
  • Pan de muerto, que es el pan típico que se come durante esta fiesta (de hecho, está a la venta durante todo el mes de octubre, ya que es muy popular).
  • Chocolate caliente (con agua) para acompañar el pan de muerto.
  • Pequeñas calaveras de color hechas de azúcar. Simbolizan la presencia de la muerte en la existencia humana.
  • El papel picado, muy presente en México. Cuando se mueve con el viento, representa la llegada del difunto.
  • La comida que le gustaba al difunto, fruta, mole, etc.
  • El agua, que representa la pureza del alma. Se puede colocar un vaso de agua para que el difunto pueda beber después de su largo viaje. Algunas personas incluso colocan un jabón y una toalla para que el difunto pueda limpiarse.
  • Sal para que el alma del difunto permanezca pura durante el viaje y pueda regresar al año siguiente.
  • Incienso y copal, una resina que se quema como incienso desde la época prehispánica y que purifica el lugar
  • Una figura del perro Izcuintle (o Xoloitzcuintle) como juguete, cuando el altar está dedicado a un niño. Según las creencias tradicionales prehispánicas, ayuda a las almas a cruzar el río Chiconauhuapan para llegar al Mictlán, el mundo del más allá
  • Un arco florido que simboliza la entrada al mundo de los muertos
  • Alcohol, generalmente tequila, mezcal o pulque

Algunos altares son muy sencillos y otros muy complejos, dependiendo por supuesto del presupuesto que cada familia

¿Dónde y cómo participar al Día de los Muertos?

El Día de los Muertos en México se festeja mucho, desde finales de octubre hasta el 2 de noviembre.

Aquí te presento algunas de las principales actividades, clasificadas por regiones:

En Ciudad de México

La capital es una ciudad vibrante que acoge multitud de eventos durante todo el año, e inevitablemente hay mucho que ver y hacer en el Día de los Muertos en Ciudad de México.

  • El Gran Desfile del Día de los Muertos (29 de octubre)

¿Has visto la película de James Bond, 007 Spectre (2015)?

Al principio de la película, se le ve caminando en el desfile de la Fiesta de los Muertos en el centro histórico de Ciudad de México.

Pero en realidad este famoso desfile no existía antes de la película.

Al año siguiente, el gobierno la creó, inspirándose en la película, y fue un éxito inmediato.

En la actualidad, es un evento imprescindible de la Ciudad de México con bailarines, carrozas, música, acróbatas y disfraces que atrae a muchos turistas nacionales e internacionales.

Aunque no es una actividad tradicional, es una gran celebración de la cultura popular mexicana y realmente recomiendo asistir si estás allí en esta época del año. 😍

  • La fecha y la hora cambian cada año (el fin de semana cercano al 31 de octubre-2 de noviembre). En 2022, tendrá lugar el 29 de octubre. Comenzará a las 17h en la Puerta de los Leones en dirección al Zócalo (3h). 
desfile dia de muertos mexico
Desfile del Día de los Muertos en Ciudad de México. Foto: Cuartoscuro
  • Gran ofrenda en el centro histórico (del 28 de octubre al 2 de noviembre)

Además del desfile del Día de Muertos, no hay que perderse el Festival de Ofrendas y Arreglos Florales, con 27 ofrendas creadas por diferentes comunidades indígenas del país, así como de Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Chiapas, Yucatán y Tlaxcala.

La exposición se complementará con los coloridos tapetes de aserrín diseñados por artesanos de Huamantla.

Se podrá ver del 28 de octubre al 2 de noviembre en el Zócalo. ¡Es el momento de sacar muchas fotos!

  • El desfile de Alebrijes (22 octubre)

Los alebrijes son criaturas fantásticas muy importantes el arte popular mexicano.

El Museo de Arte Popular de la Ciudad de México organiza un gran desfile el 22 de octubre de 2022, que partirá al mediodía del Zócalo al Ángel de la Independencia, con creaciones de artistas, museos y diversas instituciones públicas y privadas.

Luego, del 22 de octubre al 6 de noviembre, estos alebrijes estarán exhibidos en la avenida Paseo de la Reforma, entre el Ángel de la Independencia y la fuente de la Diana Cazadora.

desfile-alebrijes-mexico
El desfile de alebrijes en Ciudad de México
  • Gran Desfile de Catrinas (23 de octubre)

La Catrina es una figura que representa una calavera, elegantemente vestida con un sombrero de estilo francés.

Fue creada por el ilustrador José Guadalupe Posada a principios del siglo XX, pero fue Diego Rivera, el marido de Frida Kahlo, quien le dio su aspecto actual en su famoso mural «Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central«.

Hoy en día, es una figura importante en la cultura popular en México y está asociada al Día de los Muertos.

El Gran Desfile de Catrinas comienza a las 18h30 en el Ángel de la Independencia y cuenta con numerosas carrozas, bailarines, actores y músicos.

desfile-catrinas-mexico
El desfile de las Catrinas en Ciudad de México
  • Recorrido nocturno en el Parque Chapultepec (del 31 de octubre al 3 de noviembre)

De las 19h a las 23h, en el Parque de Chapultepec, el Teopankali («casa de los altares» en náhuatl) ofrece una inmersión nocturna mística y festiva en el mundo del Día de los Muertos.

El recorrido se extiende a lo largo de 1,3 km, desde la Puerta de los Leones hasta la Terraza del Lago, con calaveras gigantes, video mapping y música festiva.

Hay 12 altares cubiertos con flores de cempasuchil y diversos elementos tradicionales de los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas.

Los visitantes están invitados a traer una foto de un ser querido fallecido para colocarla en uno de los 12 altares ❤️

Xochimilco es conocido por su multitud de canales que puedes recorrer en trajinera, unas coloridas embarcaciones. -Lee: Mi guía completa para visitar Xochimilco

Aquí, cada año, se presenta un espectáculo de sonido y luz que combina danza, teatro, canto, música, basado en La Llorona.

Se trata de una famosa leyenda mexicana según la cual el alma de una mujer deambula por las calles buscando a sus hijos, gritando»¡Ay, mis hijos!».

La experiencia comienza en el embarcadero de Cuemanco, donde subes a una trajinera para viajar por los canales hasta la Laguna Tlílac, donde se encuentra el escenario. Por la noche, bajo la luz de la luna, ¡es todo un ambiente!

  • Representaciones desde principios de octubre hasta finales de noviembre, de viernes a domingo
  • El recorrido dura 45 minutos (ida) y el espectáculo 1 hora
  • Llevar ropa de abrigo, ya que hace frío, y repelente de mosquitos
  • Sitio web de la Llorona Xochimilco
la-llorona-xochimilco
La Llorona en Xochimilco
  • San Andrés Mixquic

En el sur de Ciudad de México, a una 1h30 del centro de la capital, se encuentra San Andrés Mixquic, uno de los lugares más antiguos y tradicionales de la ciudad.

Hay muchas actividades interesantes en la capital, pero no cabe duda de que la celebración más tradicional del Día de Muertos en la Ciudad de México es la de Mixquic, donde realmente se puede sentir el ambiente místico.

Instalan los altares con ofrendas  desde el 31 de octubre, pero el momento más emotivo tiene lugar el 2 de noviembre a las 19h: la «Alumbrada», cuando encienden velas en las tumbas de los difuntos y se adornan con flores.

No olvides visitar la Parroquia de San Andrés Mixquic, comer pan de muerto y probar los platillos locales.

san andres mixquic dia de muertos
El cementerio de San Andrés Mixquic, México
  • La experiencia del Festival de los Muertos durante todo el año

Por supuesto, no todos tenemos la oportunidad de viajar a México los días 1 y 2 de noviembre.

Si te interesa esta celebración, hay una actividad muy especial en Coyoacán que se ofrece todo el año: la experiencia del Día de Muertos.

Es una inmersión en el mundo colorido de esta celebración donde se nos explica toda la simbología y los rituales de esta gran fiesta, con chocolate caliente y pan de muerto (¡el imprescindible del Día de los Muertos!), mezcal y un video mapping muy interesante.

Fui varias veces, primero con mis padres, luego con amigas y sus adolescentes, y a todos les encantó, sin importar la edad. 😍

Puedes reservar tu experiencia del Día de Muertos en México aquí – te sugiero reservar con antelación, ya que hay pocos lugares disponibles:

Mi consejo
 Coyoacán es el encantador barrio de Frida Kahlo. Puedes pasar el día allí, pasear por las pintorescas calles, visitar la Casa Azul (la casa museo de Frida) y tomar una copa en una terraza.

Para conocer todo sobre este barrio pintoresco, te invito a leer: ¿Qué hacer en Coyoacán?

dia de muertos ciudad de mexico
La experiencia del Festival de los Muertos en Ciudad de México

En el estado de Michoacán

Michoacán es, sin duda, el estado de México donde la tradición del Día de Muertos es más importante y está verdaderamente arraigada en la cultura local.

El principal atractivo del Día de Muertos en Michoacán es Janitzio, una isla en el centro del Lago de Pátzcuaro a la que sólo se puede llegar en barco (25 minutos desde los muelles de San Pedrito, General o Las Garzas).

Aquí el cementerio se cubre de flores, velas y comida para los muertos, pero esta hermosa celebración se ha vuelto muy turística, entonces hay muchos muchos visitantes.

Si prefieres un ambiente festivo pero más íntimo, te sugiero que elijas las islas, pueblos y aldeas alrededor del lago de Pátzcuaro, como:

  • La Isla de Jarácuaro donde se pueden ver varias danzas tradicionales como la Danza de los Viejitos, así como muchos arcos de flores y la hermosa decoración del Templo de San Pedro y la Capilla de la Natividad
  • Isla de Pacanda: más alternativa, mucho menos turística, para descubrir las celebraciones locales de la Fiesta de los Muertos. Se puede llegar en barco (15 minutos de ida y vuelta) desde Ucasanastacua y es posible dormir en el hotel de la comunidad.
  • Arócutin: puedes ver el gran arco de flores frente al templo de Nuestra Señora de la Natividad y el cementerio cubierto de velas y flores de cempasúchil
  • Cuanajo: el pueblo es conocido por sus ketzitakua, los increíbles altares que las familias colocan en sus casas, con caballitos de madera.
  • Tzintzuntzan: hay dos cementerios uno frente al otro decorados con impresionantes ofrendas (artesanía, flores, comida, dulces) e iluminados con multitud de velas. También hay varias actividades culturales, como una representación del juego de pelota purépecha, un juego que se remonta a la época prehispánica.
  • Pátzcuaro: me encanta esta pequeña ciudad de Michoacán porque es pintoresca, culturalmente rica y muy agradable de explorar durante todo el año. Para el Día de los Muertos, el cementerio se llena de ofrendas, también puedes visitar la Plaza Vasco de Quiroga para ver los mejores ejemplos de artesanía de todas las etnias de Michoacán, y asistir a numerosos espectáculos y conciertos.
janitzio-michoacan-dia-de-muertos
El cementerio de Janitizio (Pátzcuaro) en el estado de Michoacán, iluminado para el Día de los Muertos. Foto Jon tino

En Oaxaca

Oaxaca es un lugar con muchas festividades durante todo el año.

La Guelaguetza (finales de julio) es la fiesta más grande de la región y una de las más importantes de toda Latinoamérica, pero la Fiesta de los Muertos de Oaxaca es también una gran celebración colorida que dura una semana.

Para el Día de Muertos en Oaxaca, hay altares que rivalizan en belleza por toda la ciudad y especialmente en la calle Macedonio Alcalá, ¡entre el Zócalo y Santo Domingo.

Por supuesto, también hay que visitar los panteones y muchos de ellos merecen una visita con música, flores, mezcal, mole y chocolate caliente.

Por ejemplo:

Xochimilco (1 de noviembre) y San Felipe (2 de noviembre) que están en la ciudad

Santa Cruz Xoxocotlán, a 20 min de Oaxaca (31 de octubre): ¡muy grande, muy animada y realmente impresionante!

Santa María Atzompa, a 30 minutos de la ciudad (31 de octubre)

El domingo anterior al Día de los Muertos es la Muerteada o Comparsa, que marca el inicio de la fiesta.

Se trata de un gran desfile con miles de participantes de todas las edades disfrazados, con bailes, música y fuegos artificiales.

Después, hay desfiles todos los días, pero recomiendo especialmente el de San Agustín Etla (a 35 minutos de Oaxaca), que es muy típico, o el del barrio de Jalatlaco, que tienen lugar el 1 de noviembre.

Mis consejos
Para saber qué hacer y dónde alojarse en Oaxaca, te invito a leer mi Guía definitiva de Oaxaca
dia de muertos oaxaca
Día de Muertos en Oaxaca

En el estado de Yucatán

El Día de los Muertos en Yucatán se llama Hanal Pixán, que significa «comida para las almas».

El 31 de octubre se celebra a los niños fallecidos (u hanal palal), el 1 de noviembre a los adultos (u hanal nucuch uinicoob) y el 2 de noviembre se celebra una gran misa en el cementerio (hanal pixanoob o misa pixán).

En Mérida hay actividades a partir del 24 de octubre: visitas a pie y en bicicleta, exposiciones, etc. Puede consultar el calendario en la página web del Festival de las Ánimas

Entre ellos, te sugiero que no te pierdas:

El Paseo de las Ánimas, un desfile desde el Cementerio General hasta el Parque de San Juan con 500 participantes vestidos de esqueletos y con trajes típicos de Yucatán.

-Los magníficos altares del Día de Muertos en la Plaza Grande, la plaza principal de la ciudad

-El desfile de Catrinas que termina con la Noche de las Catrinas, entre el Paseo Montejo y la Casa de Montejo

-El juego de pelota mesoamericano o Pok Ta Pok en la plaza principal

día de los muertos yucatan
Día de los Muertos en Yucatán. Foto: Ayuntamiento de Mérida
hanal-pixan-yucatan
Hanal Pixán, Yucatán. Foto: Ayuntamiento de Mérida

Cancún y la Riviera Maya

A pesar de ser una región muy turística, el Día de Muertos se celebra mucho menos en el estado de Quintana Roo que en otros lugares de México, ya que no forma parte de las tradiciones locales.

Pero hay algunos eventos que han surgido en los últimos años:

  • Cozumel: Desfile de las Animas el 28 de octubre a las 19h30 con disfraces y velas
  • Playa del Carmen: celebraciones del Día de los Muertos en la Plaza Cívica (música, concurso de altares, gastronomía), desfile Todas Somos Catrinas en la Quinta Avenida y, por supuesto, varias direcciones de la Quinta Avenida decoran sus fachadas para la ocasión.
  • El Parque Xcaret presenta el Gran Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, que es la celebración más grande del Día de los Muertos en la Riviera Maya con teatro, música, talleres, danza, una zona infantil interactiva y la tradicional misa de Todos los Santos.

Mis últimos consejos para disfrutar del Día de los Muertos

Donde sea que decidas pasar el Día de los Muertos en México, ten en cuenta que atrae a muchos turistas nacionales e internacionales, por lo que te recomiendo que reserves tu hospedaje con antelación, ya que de lo contrario tendrás opciones menos interesantes (mala relación calidad-precio).

Si viajas en coche, es probable que te encuentres con mucho tráfico al llegar, así que ten paciencia y planifica bien tu día para llegar a tiempo (por ejemplo, la Llorona en Xochimilco).

Por último, mi consejo esencial para el Día de los Muertos es: ¡no comas antes de ir porque hay un montón de buenos platillos típicos para probar! 😋

Alquilar un auto en México

Muchos viajeros deciden recorrer México en coche, ya sea en familia, en pareja o con amigos.

Para encontrar el mejor coche al mejor precio comparando las mejores opciones, te recomiendo pasar por Rentalcars.com por tres excelentes razones:

  • Este sitio web te va a permitir de comparar fácilmente los precios de las diferentes agencias: ¡un medio rápido y sencillo para encontrar el mejor precio!
  • La anulación a menudo es gratuita: de esa manera tienes derecho a cambiar de idea al último minuto
  • Ofrece un seguro completo que es menos caro que en las otras compañías: es entonces una economía instantánea

Haz clic en el botón verde para encontrar tu auto en México:

¿Cómo encontrar tus boletos de avión al mejor precio?

Para comprar tus boletos de avión económicos, te invito a utilizar nuestro comparador de vuelos para México, en colaboración con Skyscanner: ¡es la garantía de pagar el mejor precio para tu vuelo internacional y tus vuelos nacionales!

¡Reserva ya tu viaje y ahorra!

¿Te vas de viaje a México? ¡Esto te puede interesar!

Descubre mis artículos sobre México: Todas mis guias para ayudarte a planificar tu viaje a México

¿Usas Pinterest? ¡Pinea esta imagen!

que-hacer-dia-de-muertos-mexico

Anónimo

He creado este blog para darte toda la información que necesitas para planificar tu próximo viaje a México, sin importar tu presupuesto. Comparto itinerarios prácticos, mis consejos, así como recomendaciones hoteles y restaurantes. Y espero presentarte también algunos destinos estupendos de los que nunca se habla.

Leave A Reply