Día de Muertos en Michoacán: guía completa para visitar Pátzcuaro, Janitzio y alrededores

0

Cómo vivir el Día de Muertos en Michoacán: tradiciones, lugares imperdibles y consejos prácticos

¿Sueñas con vivir el Día de Muertos en México?

¡Gran idea!

En el estado de Michoacán, y especialmente en los alrededores del lago de Pátzcuaro, esta fiesta adquiere una dimensión única. Es aquí donde las tradiciones purépechas se viven intensamente: vigilias en los cementerios, altares llenos de color, velas, flores de cempasúchil, música y comida ofrecida a los difuntos.

En esta guía completa sobre el Día de Muertos en Michoacán, te cuento todo lo que necesitas saber: si realmente vale la pena visitar Janitzio, cuáles son los mejores tours, y te propongo 3 itinerarios ideales para una primera visita durante esta celebración tan especial.

También encontrarás mis recomendaciones de alojamiento y todos los consejos prácticos para organizar tu viaje y vivir el Día de Muertos de forma auténtica.

¿Listo para descubrir por qué Michoacán es uno de los mejores destinos para el Día de Muertos en México?

Sommaire

1. ¿Por qué vivir el Día de Muertos en Michoacán?

El Día de Muertos se celebra en muchas partes de México, pero Michoacán es algo especial.

En esta región, la fiesta está estrechamente vinculada a las tradiciones ancestrales del pueblo purépecha, y esta influencia se puede sentir en los rituales, cantos, ofrendas y velorios.

Alrededor del lago de Pátzcuaro, las familias pasan la noche en los cementerios con sus muertos, en un ambiente íntimo y profundamente simbólico. Cada pueblo tiene sus propios ritos, sus propios ritmos, una diversidad que constituye una experiencia única y conmovedora.

Por último, Michoacán también es uno de los lugares raros donde esta celebración tiene lugar entre hermosos paisajes: verás pueblos, colinas y las orillas del lago, aquí el entorno realza la atmósfera, sobre todo durante los viajes en barco hacia las islas en la noche del 1 al 2 de Noviembre.

dia de muertos michoacan patzcuaro
dia de muertos michoacan patzcuaro

2. Dónde celebrar el Día de Muertos en Michoacán: mejores lugares y pueblos

La región de Pátzcuaro es donde tienen lugar la mayoría de las celebraciones, ¡pero debes saber que hay mucho por descubrir en todo el estado de Michoacán! Se calcula que durante el Día de Muertos se programan más de 300 actividades en las distintas comunidades.

A continuación te muestro algunos de los lugares más emblemáticos para visitar en tu primer Día de Muertos en Michoacán:

2.1. Pátzcuaro

Pátzcuaro es el punto de partida ideal para explorar la región durante el Día de Muertos.

Esta pequeña ciudad es mi favorita de Michoacán, con sus calles empedradas y su encanto colonial, ¡pero es aún más hermosa durante el Día de Muertos!

El centro de la ciudad cobra vida en los últimos días de Octubre, con altares públicos, mercados de artesanía, concursos de catrinas, espectáculos tradicionales y calles decoradas con pétalos de cempasúchil. El ambiente es festivo, pero siempre arraigado en el respeto a la tradición.

La Plaza Vasco de Quiroga se convierte en el corazón de las celebraciones. Aquí se celebra el Tianguis Artesanal, un gran mercado de artesanía donde artesanos de todo el estado muestran su trabajo. Encontrarás cerámica, textiles, objetos de madera, máscaras, catrinas y mucho más.

Aunque la ciudad atrae a mucha gente en esta época del año, sigue siendo una base cómoda y céntrica para visitar los alrededores. Los alojamientos se llenan pronto, así que es mejor reservar con varios meses de antelación.

Plaza Vasco de Quiroga, Pátzcuaro
Plaza Vasco de Quiroga, Pátzcuaro, Michoacán

2.2. Janitzio

La isla de Janitzio es el lugar más emblemático para vivir el Día de Muertos en Michoacán.

Cada año, la noche del 1 al 2 de Noviembre, cientos de embarcaciones salen de las orillas del lago de Pátzcuaro hacia la isla, que se ilumina con velas y se llena de actividad hasta altas horas de la noche. El ambiente es único, pero puedes esperar bastante gente.

Una visita obligada en Janitzio es, por supuesto, su pequeño cementerio: haz que ésta sea tu primera parada, ya que la fila crece rápidamente y puede bloquear toda la carretera de acceso.

Después, tómate tu tiempo paseando por las estrechas calles decoradas para la ocasión -frescos, pétalos, puestos de artesanía- y sube hasta la imponente estatua de José María Morelos (48 metros de altura), erigida en lo alto de la isla.

Desde la explanada, la vista del lago y de los barcos iluminados es magnífica, y a menudo puedes asistir a la danza de los viejitos, un baile tradicional purépecha.

¿Cómo llego a Janitzio?
Para llegar a la isla, ve al Muelle de San Pedrito, a 10 minutos del centro de Pátzcuaro.

Verás dos filas: una para comprar el boleto y otra para subir. El trayecto en lancha dura unos 20 minutos y cuesta unos 80 pesos por viaje.

janitzio-michoacan-dia-de-muertos
El cementerio de Janitizio (Pátzcuaro), en el estado de Michoacán, iluminado con motivo del Día de Muertos. Foto Jon tino

2.3 Tzintzuntzan

Me gusta mucho Tzintzuntzan.

El ambiente aquí es fuerte y más relajado que en Janitzio, aunque el lugar atrae ahora a muchos visitantes. El cementerio se llena poco a poco de velas, flores, moños y música en vivo, lo que crea una atmósfera muy especial.

Los habitantes de Tzintzuntzan se esmeran en crear hermosas artesanías para colocar en los altares: cerámica negra o vidriada, cerámica blanca, ángeles de paja, frutas de madera tallada.

También te recomiendo el convento de Santa Ana, fundado en 1526, ¡que fue el primer convento franciscano de la región y la primera catedral de Michoacán!

Por último, no te pierdas el mercado de artesanía. Aquí es donde descubrí por primera vez la artesanía local de Michoacán (¡que sin duda merece más exposición!): cerámica, textiles, madera pintada y objetos tradicionales relacionados con el Día de Muertos.

Justo al lado, puedes visitar el sitio arqueológico de Tzintzuntzan, un antiguo centro ceremonial purépecha con sus famosas estructuras circulares llamadas yácatas.

Información práctica: acceso a Tzintzuntzan
Se puede llegar a Tzintzuntzan en taxi desde Pátzcuaro, ¡pero es mejor llegar temprano!

Ten en cuenta que al final del día el tráfico se complica y el viaje de vuelta puede ser complicado. A menudo hay que caminar mucho para encontrar un punto de paso, y la cobertura de los teléfonos móviles es limitada.

Si utilizas el transporte público, revisa los horarios en la estación de autobuses de Pátzcuaro antes de salir.

autel dia de muertos tzintzuntzan
autel dia de muertos tzintzuntzan

2.4. Morelia

Morelia es la capital de Michoacán y un excelente punto de partida para descubrir las tradiciones del Día de Muertos.

Es una gran ciudad con encanto colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que combina a la perfección cultura, arquitectura y gastronomía.

Durante la Fiesta del Día de los Muertos, el centro histórico se engalana con coloridas decoraciones: altares públicos, pétalos de flores, iluminaciones y catrinas gigantes.

Pasé allí mi último Día de Muertos y ¡la decoración me sorprendió!

Entre los lugares de visita obligada durante este periodo están la Plaza de Armas y su majestuosa catedral, la Plaza Valladolid llena de diferentes altares (¡imprescindible!), así como la Calzada Fray Antonio y el Santuario de Guadalupe.

Muchos otros lugares también están bellamente decorados, como el Palacio Clavijero, la casa de José María Morelos y Pavón, etc.

¿Quieres visitar Morelia?
Te invito a consultar mi guía completa para saber Qué Hacer en Morelia en 1 Día con todas mis sugerencias sobre lugares para visitar.
plaza valladolid morelia
plaza valladolid morelia
Centro Cultural Clavijero morelia
Centro Cultural Clavijero morelia
plaza principal morelia michoacan
plaza principal morelia michoacan

2.5. Tzurumutaro, Cucuchucho e Isla de la Pacanda

Esta es la ruta del Día de Muertos en Michoacán que yo seguí: Tzurumutaro – Cucuchucho – Isla de la Pacanda. Se trata de un excelente camino alternativo, más tranquilo y respetuoso que la de Janitzio, sin dejar de ofrecer una verdadera inmersión en las tradiciones purépechas.

Tzurumutaro es uno de los cementerios más bellos de Michoacán. A la entrada, una orquesta toca mientras las familias depositan miles de velas y flores. De hecho, ¡hay tantas flores que el olor a cempasúchil llena el aire! Estuve allí hacia las 8 de la tarde y el ambiente ya estaba muy animado.

En Cucuchucho, mi favorito personal, el cementerio es más pequeño e íntimo: cubierto de flores, con músicos tocando allí donde las familias les llaman; los familiares charlan, los niños juegan y los bebés duermen.

Por último, la isla de Pacanda ofrece un retiro más sobrio. Se puede llegar a ella en barco desde el embarcadero de Ucazanaztacua, en el mismo lago que Janitzio pero en una zona donde hay muy pocos turistas. Los lugareños empiezan a decorar las tumbas alrededor de la medianoche y se celebra una misa a la entrada del cementerio.

Mi consejo
Te recomiendo partir de Pátzcuaro, pero si -como yo- no has encontrado hospedaje a tiempo, Morelia es una excelente alternativa: un poco más lejos, pero bien comunicada y agradable.
jour des morts mexique michoacan autels et cimetières
dia de muertos mexico michoacan altares y cementerios
traditions dia de muertos michoacan
tradiciones dia de muertos michoacan

3. Qué hacer durante el Día de Muertos en Michoacán (actividades, mercados, talleres, exposiciones)

El Día de Muertos en Michoacán es mucho más que la noche del 1 de Noviembre. Durante más de una semana, varios pueblos organizan actividades culturales, exposiciones, desfiles, velorios y mercados artesanales. He aquí algunas de las experiencias más interesantes que se pueden vivir en cada lugar.

En Pátzcuaro, las fiestas comienzan a mediados de Octubre con una gran exposición de calaveritas de azúcar en la Plaza Vasco de Quiroga. También hay un tianguis tradicional, donde puedes comprar artículos festivos. A partir del 30 de Octubre, hay un altar monumental, un arco flotante sobre el lago, espectáculos de danza purépecha y un desfile nocturno de mariposeros.

Morelia, la capital del estado, se engalana con impresionantes decoraciones. Se pueden ver catrinas gigantes, alfombras de flores, calaveras de colores y altares colectivos por todo el centro histórico. El tranvía turístico también está decorado para la ocasión. Una excelente opción si prefieres un ambiente festivo en la ciudad.

En Tzintzuntzan, las celebraciones comienzan el 28 de Octubre con arcos florales, conciertos, demostraciones de artesanía y exposiciones. La noche del 1 de Noviembre, la procesión por el Atrio de los Olivos y la vigilia en los dos cementerios crean un momento mágico, realzado por un espectáculo de video mapping.

Tzurumutaro atrae a muchos visitantes cada año gracias a su cementerio ricamente decorado. El 1 de Noviembre, una misa, una procesión y un encendido colectivo de velas crean un ambiente íntimo y conmovedor. También hay puestos de cocina tradicional donde puedes probar los platos típicos de la fiesta.

En la isla de Pacanda, la fiesta es más discreta pero igual de simbólica. Los locales decoran sus casas y el cementerio con arcos, ofrendas y velas. A partir del 31 de Octubre se festeja a los niños muertos, y a los adultos al día siguiente, con velatorios, oraciones, música y un espectáculo de mariposas luminosas en el muelle.

A partir del 20 de Octubre, Santa Clara del Cobre organiza una serie de actividades festivas en la plaza mayor, que incluyen exposiciones de altares, concursos de pinta caritas, un desfile de catrinas en bicicleta, carrozas y mercados de artesanía. Un lugar interesante para visitar si estás en la región antes del 1 de Noviembre.

A partir del 25 de Octubre, varios pueblos de los alrededores del lago de Pátzcuaro ofrecen actividades participativas basadas en las tradiciones del Día de Muertos. Ideal para conocer la región más a fondo:

  • Copándaro: paseo guiado por los campos de flores de cempasúchil, símbolos de la fiesta
  • Cuanajo: taller de elaboración de caballitos de madera, pequeños caballos de madera que se regalan a los muertos
  • Pátzcuaro: taller de elaboración de altares tradicionales para aprender a hacer una ofrenda completa
  • Manantiales de Urandén: recorrido nocturno temático sobre las almas y el mundo de los muertos
  • San Jerónimo Purenchécuaro: taller y degustación de platillos preparados para las ánimas, una excelente manera de conocer el simbolismo culinario de la fiesta
  • Santa Fe de la Laguna: talleres de elaboración de velas, alfarería y dulces tradicionales de azúcar
  • Tzintzuntzan: taller de alfarería de barro, una habilidad local ancestral vinculada a los ritos funerarios
  • Ihuatzio: taller de cestería de chuspata (junco lacustre), utilizada para elaborar objetos de ofrenda
  • Tócuaro: taller de máscaras tradicionales, típicas de procesiones y representaciones culturales
  • Capula: Feria de la Catrina – gran evento artesanal, gastronómico y festivo en torno a la famosa figura del Día de Muertos.
dia de muertos pacanda michoacan mexique
dia de muertos pacanda michoacan mexico

4. Janitzio en Día de Muertos: ¿visita imprescindible o lugar demasiado turístico?

La isla de Janitzio es sin duda el lugar más conocido de México para pasar la noche del Día de Muertos.

La imagen de su cementerio iluminado y las barcas con velas cruzando el lago se ha convertido en emblemática. Si es tu primera visita a Michoacán, ¡es una experiencia impresionante!

Pero esta fama tiene un precio: hay mucha, pero mucha gente.

El 1 de noviembre, la fila para subir a bordo puede ser muy larga, los barcos están llenos y la propia isla se vuelve difícil de recorrer, sobre todo a medida que avanza la tarde.

Así que tienes que llegar temprano, ser paciente y aceptar un ambiente menos íntimo que en otros pueblos.

Pero si las multitudes no te molestan, Janitzio vale claramente la pena.

Por otra parte, si prefieres un ambiente más tranquilo, más cercano a las comunidades locales, puedes considerar alternativas como Tzintzuntzan, Cucuchucho o la Isla de la Pacanda, que son igual de auténticas y a menudo más tranquilas.

5. Dónde alojarse en Michoacán para el Día de Muertos: mejores zonas y hoteles

5.1 Pátzcuaro: en el corazón de las celebraciones

Pátzcuaro es el punto de partida ideal para explorar los pueblos lacustres y asistir a los velorios del Día de Muertos.

El ambiente en el centro de la ciudad es mágico desde finales de Octubre. El alojamiento se acaba muy rápido, así que es mejor reservar con varios meses de antelación para encontrar algo bien ubicado y con una buena relación calidad-precio.

5.2 Tzintzuntzan y pueblos de los alrededores

Algunos pueblos como Tzintzuntzan o Santa Fe de la Laguna también tienen algunas opciones de hospedaje.

Son ideales si buscas una experiencia más cercana a la comunidad, pero las opciones de alojamiento son limitadas, así que llega pronto también allí.

5.3 Morelia: una buena alternativa

La capital del estado, Morelia, es una hermosa ciudad colonial a sólo 1,5 horas en coche de Pátzcuaro. Es una gran alternativa si te quedas sin opciones en Pátzcuaro.

Pero reserva con al menos un mes de antelación: muchos visitantes hacen el viaje de ida y vuelta para los velorios.

La última vez, me quedé en Morelia y fue encantador, ¡no me arrepiento!

Aquí tienes mis recomendaciones para Alojamiento en Morelia para todos los bolsillos:

  • OYO Hostal Mich: Este hostal económico se encuentra en el centro histórico de Morelia, cerca de la Plaza de Armas. Ofrece casilleros, ventiladores y Wi-Fi gratuito. El precio comienza desde 12€ por noche en dormitorio compartido o 18€ por noche en habitación privada.
  • Casa José María: Este encantador hotel es una casona colonial con jardín y terraza. Se ubica en el centro histórico de Morelia, cerca del Museo de Historia Natural y el Acueducto. Las habitaciones son luminosas y acogedoras, con muebles de madera y detalles florales. Disponen de baño privado, aire acondicionado y Wi-Fi gratuito. El precio comienza desde 46€ por noche, con desayuno incluido.
  • Casa Vieja Hotel Boutique: Este hotel boutique es una casona del siglo XVIII restaurada, con terraza y jardín. Está en el centro histórico de Morelia, cerca del Conservatorio de Música y el Museo de Arte Contemporáneo. Las habitaciones son modernas y elegantes, con muebles de madera y obras de arte originales. Cuentan con baño privado, cafetera y TV de pantalla plana. El precio comienza desde 166€ por noche, con desayuno incluido. Puntos fuertes: El ambiente artístico, las camas cómodas, las habitaciones amplias y la ubicación céntrica.
  • Hotel de la Soledad: Este hotel 5 estrellas es una hermosa casona colonial con patio y fuente. Está en pleno corazón de Morelia, a pocos pasos de la catedral y la plaza principal. Las habitaciones son acogedoras y llenas de encanto, con suelos de madera y azulejos coloridos. Cuentan con baño privado, caja fuerte y TV de pantalla plana. El precio comienza desde 240€ por noche, con desayuno incluido. Puntos fuertes: La decoración tradicional, el personal atento, el delicioso desayuno y el ambiente tranquilo.
celebration dia de muertos Morelia
celebración día de muertos Morelia

6. ¿Vale la pena reservar un tour para el Día de Muertos en Michoacán?

Un año, elegí reservar un tour porque no conocía para nada la región de Michoacán.

Aunque mi español es muy bueno, preferí que alguien local me dijera adónde ir y se encargara del transporte. Y la verdad, ¡no me arrepentí!

Durante el Día de Muertos en Michoacán, las cosas se vuelven caóticas: mucha gente, carreteras bloqueadas, problemas de estacionamiento, y no siempre es fácil saber a qué pueblo ir y cuándo.

Con un Tour de Día de Muertos organizado, no tendrás que preocuparte por la logística: te llevarán de un lugar a otro, tendrás tiempo para disfrutar de los pueblos sin correr de un lado a otro y vivirás una experiencia sin estrés.

Si prefieres asistir al Día de Muertos en Michoacán con un guía local, aquí tienes mis 3 recomendaciones:

1. Día de Muertos en los pueblos alrededor del lago de Pátzcuaro (1 de Noviembre)

Comenzarás el recorrido en Pátzcuaro (o desde Morelia) y visitarás varias comunidades locales como Tzurumútaro, Santa Fe y Tzintzuntzan.

El recorrido incluye viajes, visitas a cementerios, altares familiares, explicaciones culturales y tiempo libre para observar rituales tradicionales.

2. Excursión completa de Día de Muertos desde Morelia: Capula, Santa Fe, Pacanda y más (1 de noviembre)

Empezarás la excursión en Morelia para visitar varios pueblos emblemáticos, como Capula, Quiroga, Santa Fe de la Laguna, Tzurumútaro, la isla de Pacanda y Tzintzuntzan.

Acompañado por un guía-conductor local, descubrirás las diferentes tradiciones de cada comunidad: la Feria de la Catrina en Capula, los grandes arcos de Pacanda y las tradicionales fiestas nocturnas en Tzintzuntzan.

El recorrido incluye transporte, visitas a los cementerios, altares familiares, explicaciones culturales y tiempo libre para observar los rituales.

3. Día de Muertos a Janitzio y Tzintzuntzan desde Morelia (2 de Noviembre)

Saldrás de Morelia en un viaje de un día completo a la Isla de Janitzio, con paseo en barco incluido, para vivir una de las celebraciones del Día de Muertos más emblemáticas de México.

La excursión también incluye una parada en el pueblo de Tzintzuntzan, conocido por sus tradiciones purépechas y su cementerio.

Aprenderás más sobre las raíces indígenas de esta fiesta ancestral gracias a las explicaciones del guía, mientras aprovechas un itinerario hecho para evitar las multitudes. Habrá una parada para comer, donde podrás degustar la cocina tradicional de la región.

celebration fete des morts michoacan
celebración del día de muertos michoacano

7. Itinerario para el Día de Muertos en Michoacán: qué ruta seguir en tu primera visita

El Día de Muertos se celebra en muchos pueblos alrededor del Lago de Pátzcuaro, cada uno con sus propios rituales y ambiente.

Aquí tienes tres itinerarios sugeridos para vivir el Día de Muertos en Michoacán en tu primera visita.

7.1 Opción 1 – La visita obligada a Janitzio

31 de OctubreDisfruta de Pátzcuaro

En el centro de Pátzcuaro hay mucha fiesta y decoración, así que puedes pasar todo el día paseando por la ciudad.

1ro de Noviembre – Vigilia en la isla de Janitzio

Sal por la tarde hacia la isla, en barco desde el muelle general de Pátzcuaro. Aquí hay un gran ambiente, con el cementerio iluminado, ofrendas, música y meditación. Cuidado, está muy concurrido, ¡piensa en llegar temprano!

2do de Noviembre – Tzintzuntzan

Después de una noche intensa, sal a explorar otro pueblo emblemático como Tzintzuntzan, donde los arcos y el ambiente del cementerio son igual de impresionantes, pero un poco menos turístico.

7. 2 Opción 2 – Alternativa local y auténtica

31 de Octubre – Explora Pátzcuaro

¡El centro de la ciudad se engalana con motivo del Festival de los Muertos! No te pierdas el corazón de las festividades: la Plaza Vasco de Quiroga, donde se celebra el «Tianguis Artesanal», el gran mercado de artesanía.

1ro de Noviembre – Pueblos del Lago de Pátzcuaro

Empieza la tarde en el cementerio de Tzurumutaro, considerado uno de los más bellos de Michoacán.

Continúa hasta el cementerio de Cucuchucho, más íntimo y familiar, ¡pero igual de colorido!

A continuación, dirígete al embarcadero de Ucazanaztacua, en el lago de Pátzcuaro, para cruzar a la Isla de la Pacanda. Una vez en la isla, sube hasta la cima del sendero, donde encontrarás el cementerio.

2do de Noviembre – Ambiente tradicional

Descubre Santa Fe de la Laguna o San Jerónimo Purenchécuaro, pueblos muy apegados a sus tradiciones, donde todavía se ven los adornos y el ambiente sigue siendo festivo.

Mi consejo
Personalmente, hice un itinerario similar pero más corto (y en un solo día): Morelia, Tzurumutaro, Cucuchucho e Isla de la Pacanda. ¡Y fue perfecto!

7. 3 Opción 3 – Artesanía, tradiciones y fiestas lacustres

Salida de Morelia

1ro de Noviembre – Artesanía y veladas tradicionales

Desde Morelia, pasa la tarde en Capula por su Feria de la Catrina y sus magníficas creaciones de barro.

A continuación, dirígete a Santa Fe de la Laguna, el pueblo que inspiró la película Coco, y a San Jerónimo Purenchécuaro para asistir a un alegre velatorio en un pequeño cementerio.

Termina la noche en Tzintzuntzan, que ofrece una de las mejores experiencias del Festival de los Muertos en Michoacán, con su colorido ambiente.

2do de Noviembre – Tour de un día a Janitzio y Pátzcuaro

Embarca hacia la isla de Janitzio y disfruta de su ambiente único y sus tradiciones purépechas.

Termina con una tarde en Pátzcuaro para pasear por los mercados, altares y entretenimientos de las calles históricas antes de regresar a Morelia.

8. ¿Cómo llegar a Michoacán?

8.1 Cómo llegar a Morelia

Morelia es la capital de Michoacán y también el principal punto de entrada al estado. También es el único aeropuerto internacional de la región: el aeropuerto General Francisco J. Múgica (MLM).

  • En avión: A Morelia llegan vuelos directos desde Ciudad de México, Tijuana y Cancún, así como desde varias ciudades estadounidenses (Houston, Dallas, Chicago, etc.).
  • En autobús: Morelia está bien comunicada con el resto del país mediante autobuses de largo recorrido. Desde Ciudad de México (Terminal Norte), el viaje dura unas 4 horas y media con Primera Plus o ETN.
  • En coche: Tarda unas 4 horas desde Ciudad de México, 3 horas y media desde Guadalajara o 1 hora y media desde Pátzcuaro.

8.2 Cómo llegar a Pátzcuaro

Las principales celebraciones del Día de Muertos giran en torno a Pátzcuaro y su lago. Por ello, es el lugar ideal para alojarse durante este periodo.

  • En autobús: Hay autobuses directos de Ciudad de México (Terminal Norte) a Pátzcuaro, sin transbordo en Morelia. El trayecto dura unas 4 horas y media con Primera Plus.
  • En coche: Desde Morelia, la ruta es directa y dura aproximadamente 1 hora y 10 minutos. Desde Ciudad de México, se tarda unas 5 horas, y 5,5 horas desde Guadalajara.

8.3 ¿Conviene rentar coche para el Día de Muertos en Michoacán?

Alquilar un coche puede ser muy práctico si quieres explorar a tu ritmo varios pueblos de los alrededores del lago de Pátzcuaro, como Tzintzuntzan, Tzurumutaro, Cucuchucho, Santa Clara del Cobre o el embarcadero de Ucazanaztacua.

Esto también significa que puedes asistir a las vigilias nocturnas sin tener que depender del horario del transporte.

Pero no es imprescindible. Durante el Festival de los Muertos, suele haber autobuses especiales o viajes guiados desde Pátzcuaro, Morelia o incluso Ciudad de México. El tráfico puede ser complicado, y el estacionamiento limitado las noches del 1 de Noviembre.

Como con cualquier presupuesto, es muy importante comparar las distintas opciones para encontrar el mejor coche al precio más bajo.

Por eso recomiendo Booking.com Cars:

  • El sitio proporciona una comparación clara de los diferentes precios que ofrecen las distintas agencias: ¡una forma rápida y fácil de encontrar la mejor tarifa!
  • La cancelación suele ser gratuita: muy práctico si cambias de opinión
  • Booking Cars ofrece cobertura de seguro a todo riesgo a un precio inferior al de las compañías de alquiler: ahorro instantáneo sin esfuerzo

Haz clic en el botón verde para encontrar tu coche al mejor precio:

9. ¿Es seguro viajar a Michoacán para el Día de Muertos?

En absoluto, ¡siempre que te quedes en las zonas turísticas de Michoacán!

Cada año, Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzuntzan y Morelia reciben a miles de visitantes con motivo del Día de Muertos, en un ambiente festivo, seguro y tradicional. La presencia de familias, viajeros mexicanos y turistas extranjeros hace que estos lugares estén muy animados, con una fuerte organización local.

Michoacán es un estado extenso, y algunas de las regiones más remotas pueden resultar ciertamente delicadas.

Pero no es el caso de las rutas turísticas clásicas en torno al lago de Pátzcuaro. He visitado Michoacán varias veces, incluso durante el Festival de los Muertos, y nunca he tenido ningún problema. Lo único que tienes que hacer es ceñirte a destinos conocidos y bien frecuentados.

Algunas precauciones a tener en cuenta: evita conducir de noche y no te aventures por carreteras comarcales que no conozcas.

Si sigues estos consejos básicos, no hay razón para tener miedo de viajar a Michoacán en Día de Muertos.

10. Consejos prácticos para vivir el Día de Muertos en Michoacán

Respeta las tradiciones locales

No se trata de un espectáculo, sino de un momento de reflexión para las familias, aunque el ambiente suele ser festivo.

Habla en voz baja, camina despacio y evita comportamientos intrusivos. Sé un buen visitante para que sigamos siendo bienvenidos en estos lugares profundamente simbólicos. No toques los altares, no te sientes sobre las tumbas y observa siempre con respeto.

Mi consejo
Me sorprendió ver a un turista mexicano algo entonado, con una botella de alcohol en la mano, vertiendo alcohol sobre una tumba sin permiso.

No lo hagas. Aunque algunos altares incluyan mezcal o cerveza, eso forma parte de la ofrenda familiar, no de un gesto colectivo.

¿Puedo tomar fotos?

Sí, pero con precaución. Nunca fotografíes un altar o a una familia sin pedir permiso. Algunos lugares, como los cementerios de Tzurumutaro o Cucuchucho, están muy animados, pero eso no significa que no debas respetar la intimidad de las personas.

Reserva con tiempo

Al igual que en Oaxaca, ¡los alojamientos alrededor del lago de Pátzcuaro se llenan muy rápidamente!

En Septiembre, ya sólo quedaban unas pocas opciones caras, apartadas o de mala calidad. En cuanto tengas tus fechas, reserva tus hoteles. No esperes hasta el último minuto.

Haz clic aquí para descubrir tus opciones de hoteles para el Día de Muertos en Michoacán:

Anticipa los atascos

Las carreteras que conducen a pueblos como Janitzio, Tzintzuntzan y Santa Fe de la Laguna están muy congestionadas hacia la noche del 1 de Noviembre.

Llega temprano, idealmente a última hora de la tarde, y planea caminar, ya que muchas calles estarán bloqueadas al tráfico.

Prepárate para caminar

Entre las multitudes, las calles cerradas, las filas para los barcos y el acceso a los cementerios, a menudo tendrás que caminar durante un buen rato. Asegúrate de llevar calzado cómodo y de estar en buena condición física, sobre todo si vas a visitar varios lugares en una noche.

Qué ropa llevar

Las noches son frescas en la región de Pátzcuaro. Te recomiendo llevar:

  • Ropa de abrigo (chaqueta, bufanda, gorro según el frío que haga)
  • Algo práctico y discreto
  • Una linterna pequeña (muchos cementerios están mal iluminados)
  • Calzado cómodo para caminar

Lleva algo de dinero en efectivo

No siempre hay cajeros automáticos en los pueblos, y los pequeños vendedores no aceptan tarjetas. Lleva algo de dinero para comprar un ponche caliente (bebida a base de fruta), un snack, un recuerdo o para utilizar los aseos provisionales.

ponche dia de muertos mexique
ponche dia de muertos mexico

11. Qué comer en Michoacán durante el Día de Muertos

El Día de Muertos también es una fiesta culinaria. En todo Michoacán encontrarás puestos de comida tradicional alrededor de las principales plazas y cementerios, especialmente en pueblos como Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Tzurumutaro.

Éstas son sólo algunas de las especialidades que no te puedes perder:

  • Atole: bebida caliente a base de maíz, a menudo aromatizada con vainilla, chocolate o fresa.
  • Tamales, sobre todo uchepos (tamales endulzados con maíz tierno) y corundas, una especialidad michoacana servida con nata y queso.
  • Pozole: sopa espesa de maíz y carne, perfecta para entrar en calor por la noche.
  • Pan de muerto: pan dulce decorado con formas de huesos, muy común en los mercados y panaderías locales.
  • Dulces típicos: dulces tradicionales en forma de calaveras o animales, muy coloridos, que se encuentran sobre todo en Santa Fe de la Laguna.

Si quieres saber más sobre el simbolismo de los platos que se ofrecen a los muertos, San Jerónimo Purenchécuaro organiza a menudo talleres de cocina tradicional relacionados con el Día de Muertos.

Aquí podrás aprender a preparar platos específicos para las almas de los difuntos, con degustación incluida. Una experiencia auténtica y enriquecedora.

12. Preguntas frecuentes sobre el Día de Muertos en Michoacán

12.1 ¿Es posible visitar varios pueblos en una noche?

Es posible, pero tienes que planificar tu ruta con cuidado: elige pueblos que estén cerca unos de otros y traza un itinerario realista en un mapa (como los que sugiero al principio del artículo).

Ten en cuenta los embotellamientos: el 1 de noviembre, el tráfico suele ser más denso de lo esperado, así que calcula bien y deja tiempo para estacionarte.

Si planeas visitar Janitzio, te sugiero que te concentres en la isla, y luego visites otros lugares al día siguiente.

12.2 ¿Es necesario hablar español para disfrutar del Día de Muertos en Michoacán?

Siempre es muy útil, pero no obligatorio.

Si alguien del grupo no habla español, un «Buenas noches», una sonrisa y un «¡Provecho!» a las familias que están comiendo siempre se agradece. Incluso un español básico facilita la conversación con la gente y demuestra tu respeto.

Además, es importante recordar que la gente comparte un espacio reducido en los cementerios, así que no creo que sea buena idea chocar con la gente e ignorarla.

12.3 ¿Es buena idea visitar el Día de Muertos en Michoacán con niños?

Por supuesto que sí. Si es mágico para un adulto, imagínatelo para un niño.

Asegúrate de llevar agua, snacks y ropa calientita. Decide si comes o no en el lugar (hay muchos puestos), en función del temperamento de tu hijo.

Vigílalos de cerca: pueden distraerse y sería una pena que pisaran una tumba o estropearan una ofrenda.

12.4 Día de Muertos en Oaxaca vs Michoacán: ¿cuál es la diferencia?

Las culturas no son las mismas: en Michoacán, estamos en territorio purépecha; en Oaxaca, predominan los mixtecos y los zapotecos.

La simbología de las flores, las velas y los altares es similar, pero las artesanías, la música y la gastronomía son diferentes.

En Oaxaca, las festividades comienzan con grandes desfiles, coloridos maquillajes y festivales callejeros; en Michoacán, los principales acontecimientos tienen lugar en los pueblos purépechas, con vigilias en el cementerio y rituales ancestrales, sobre todo en la isla de Janitzio.

Oaxaca
No te pierdas Mi guía completa de Oaxaca con toda la información que necesitas para preparar tu viaje sin complicaciones.
jalatlaco
Jalatlaco, Oaxaca

12.5 ¿Qué hacer si no has reservado alojamiento?

A última hora, prueba en Morelia (porque es más grande, así que hay más opciones) o en Uruapan, ¡pero los precios suben rápidamente!

El año pasado estuve a punto de perderme el Festival de los Muertos en Michoacán porque no encontré una habitación que se ajustara a mi presupuesto; he aprendido la lección: reserva siempre con varias semanas, o incluso meses, de antelación.

Otra opción: los pueblos alrededor del lago, pero con comodidades más básicas y disponibilidad muy limitada.

12.6 ¿Puedo hacer fotos?

Sí, los lugareños suelen estar acostumbrados, pero la clave es la cortesía.

Acércate a ellos, diles «Buenas noches» y pregúntales «¿Le puedo hacer una foto? Recuerda: no se trata de actores ni de un teatro, sino de familias que honran a sus difuntos. Incluso una negativa cortés debe respetarse siempre.

Encuentra un vuelo barato a Michoacán

El aeropuerto internacional de Morelia (MLM) es el principal aeropuerto de Michoacán. Ofrece vuelos directos desde Ciudad de México y desde varias otras ciudades importantes de México y Estados Unidos. El vuelo desde Ciudad de México (MEX) hasta Morelia dura apenas 1 hora.

Para obtener las mejores ofertas en vuelos a Morelia y rutas nacionales en todo México, asegúrate de utilizar nuestra herramienta de comparación de vuelos, impulsada por Skyscanner. Es la forma más rápida de encontrar precios imbatibles y asegurar tu asiento en el vuelo perfecto.

¡Reserva ya tu viaje y ahorra!

¿Te vas de viaje a México? ¡Esto te puede interesar!

Descubre mis artículos sobre México: Todas mis guias para ayudarte a planificar tu viaje a México

Qué Ver y Hacer en México: Los 35 mejores atractivos turísticos

¿Usas Pinterest? ¡Pinea esta imagen!

dia de muertos en michoacan mexico
dia de muertos en michoacan mexico
Anónimo

He creado este blog para darte toda la información que necesitas para planificar tu próximo viaje a México, sin importar tu presupuesto. Comparto itinerarios prácticos, mis consejos, así como recomendaciones hoteles y restaurantes. Y espero presentarte también algunos destinos estupendos de los que nunca se habla.

Leave A Reply